Preparado
para: Asociación Civil “Proyecto Amazonía” dirigida por el Sr. Jenner Canaya
Pizango
I Falta de transparencia: Se desconocen criterios seguidos en la
modificación del
Presupuesto Inicial 2015
No existen documentos de gestión,
entre ellos el Plan o en su defecto, lineamientos, o prioridades del Gobierno que,
en atención a los diagnósticos existentes a nivel regional, sirvan para
fundamental la forma en que se ha dispuesto la asignación presupuestal al
interior de la Región.
Por otra parte, información
incompleta e insuficiente sobre el presupuesto regional, nos ha obligado a
tomar como fuente la WEB del MEF donde figura el PIM (Presupuesto Inicial
Modificado) de la Región con todos los detalles que nos permiten un análisis
transparente de la orientación que sigue el gasto del Presupuesto Regional.
Basados en la información del MEF
se puede afirmar que el Presupuesto Regional no cumple con el Mandato
Constitucional, según el cual este debe ser asignado de modo EQUITATIVO, es
decir que atienda las poblaciones en mayor desventaja social o pobreza y que, a
su vez, con criterios de eficiencia, se oriente a la satisfacción de las necesidades sociales básicas[1]
que, en el caso de Loreto, se concentran en la población rural y
fundamentalmente en las comunidades nativas.
II La anunciada prioridad que se ofreció dar a la situación de la
salud, en particular de las comunidades nativas y la población rural, no es
consistente con la forma o el lugar que se ha dado a este asunto en la
asignación presupuestal del año 2015.
Si se considera que de acuerdo a
los diagnósticos de salud existentes, ya se conoce en perfil epidemiológico de
las principales enfermedades que afectan a la región y, a su vez, las propuestas
para atender una necesidad básica como la de salud, no es difícil definir la
prioridad que en términos de asignación presupuestal deben tener los pueblos o
comunidades nativas en las diversas cuencas de la Amazonía Loretana.
Allí no solo hay carencias en la
atención de salud, sino que se presentan las más graves enfermedades que
afectan la vida y la salud de la población más vulnerable, las madres
gestantes, sobre todo adolescentes y los infantes menores de 5 años[2].
En este contexto y bajo los
principios de equidad, eficiencia y tratamiento de las necesidades básicas, la
problemática del sector salud, en efecto debiera tener prioridad en las
asignaciones del Presupuesto Regional. Esto implica que, privilegiando la
función salud, esta, a su vez, debiera
ser consistentemente apoyada por las actividades, proyectos etc. que se
desarrollan a través de otras funciones como saneamiento (Agua y desagüe),
energía (luz), educación (interculturalidad) y producción alimentaria (agro y
pesca).
Solo de ese modo, conforme a lo
fundamentado por los organismos especializados, las labores de prevención,
atención y promoción de la salud, sobre todo allí donde no se cubren o existen
necesidades insatisfechas, se podrá garantizar la eficiencia en las políticas
de salud[3].
Pues bien, examinando, de las 20
funciones programáticas del presupuesto para el 2015, las 10 más importantes lo
que se muestra es que los “planes de salud” y los factores que contribuyen a la
prevención y el tratamiento integral de las enfermedades de mayor
prevalencia, no han sido considerados
para que se vaya resolviendo de modo eficiente los problemas de Salud básicos
de la población rural y en especial de las comunidades nativas. Así:
Cuadro N° 1
FUNCIONES CON MAYOR PRESUPUESTO
ASIGNADO POR EL GORE- LORETO
Prioridad
|
Función
|
Presupuesto asignado (nuevos soles)
|
1
|
Educación
|
547, 960,268
|
2
|
Salud
|
247, 694,693
|
3
|
Planeamiento
|
116, 884,134
|
4
|
Transporte
|
42,
529,772
|
5
|
Agropecuario
|
13,
560,900
|
6
|
Protección
Social
|
13,
146,027
|
7
|
Saneamiento
|
11,
202,269
|
8
|
Vivienda
|
9, 582,468
|
9
|
Ambiente
|
8, 157,559
|
10
|
Energía
|
5, 787,307
|
De las 20 Funciones en que está
dividida la asignación presupuestal en la Región Loreto, hemos puesto en orden
de prioridad las diez que tienen previsto un mayor gasto para el 2015. De su
análisis se puede afirmar lo siguiente:
1.
Salud, junto a educación figuran en los primeros
lugares del presupuesto, pero en montos menores al presupuesto del año 2014 (en
ese año Salud tuvo una asignación de S/. 320, 064,779). Siendo este presupuesto
insuficiente y orientado principalmente a satisfacer las necesidades urbanas,
es de comprender que mientras no se establezca una prioridad conforme a las
necesidades básicas que la Región está obligada a atender junto con el Gobierno
Central, lo que aquí se nota es que no se ha dado prioridad a los problemas de
salud y principalmente al medio rural, donde las comunidades nativas son
principalmente afectadas por el nulo o insuficiente servicio de salud. Esto se
confirma más adelante.
2.
Por otra parte, la sostenibilidad de los planes
de salud, a través del saneamiento y la promoción de la producción alimentaria,
no podría cumplirse para la prevención de enfermedades de claro origen
social. Saneamiento y energía, en lugar
de seguir a Salud y Educación, están en el sétimo y décimo lugar con
asignaciones presupuestales que no tienen proporcionalidad con lo que se da a
los primeros rubros y principalmente a la salud.
3.
Es más, la pesca principal fuente de proteínas y
alimentos para los pueblos nativos, actividad que debiera ser promocionada muy
especialmente para la salud materno-infantil,
no aparece en el Cuadro porque es una función que solo tiene asignado un
monto de S/4, 761,106.
III El canon petrolero, sobre el cual tiene mayor autonomía la
Región, tampoco ha sido utilizado conforme al mandato constitucional y a la
prioridad planteado por el Gobernador de la Región en términos de la función
salud.
Nuevamente, seleccionando, de las
20 funciones presupuestal, las 10 que tienen una mayor asignación, nos
encontramos con que el canon petrolero ha devenido en un complemento de las
asignaciones que obligatoriamente debe dar el gobierno central, sin que la
Región establezca la debida prioridad en el tema de salud y otros que tienen
relación fundamental para la adecuada atención de las necesidades básicas de la
población que históricamente ha tenido un trato marginal por parte de los
estamentos del Estado.
Cuadro N° 2
FUNCIONES PRIVILEGIADAS POR LA DISTRIBUCIÓN DEL CANON PETROLERO
EN LA REGION LORETO
Prioridad
|
Función
|
Presupuesto asignado (nuevos soles)
|
1
|
Planeamiento
|
85, 675,698
|
2
|
Deuda
|
22, 880,492
|
3
|
Educación
|
22, 115,923
|
4
|
Salud
|
14, 312,825
|
5
|
Transporte
|
12 261,183
|
6
|
Protección Social
|
9, 106,002
|
7
|
Vivienda y Desarrollo Urbano.
|
7, 471,447
|
8
|
Saneamiento
|
7,370,658
|
9
|
Ambiente
|
4,715,364
|
10
|
Agropecuario
|
3,944,790
|
¿Qué nos dice este cuadro?
a)
Es evidente que ni las necesidades sociales básicas
de la población, ni la equidad a favor de los sectores más pobres, es la
prioridad en el uso del canon. No se conoce en mérito a qué criterio o
fundamento, la función de Planeamiento, teniendo ya un presupuesto mayor a los
116 millones de soles; con los recursos
del canon se le asigna S/. 85, 675,698, una cifra casi seis veces mayor
de la que se le proporciona a salud. Ni que decir de las funciones de educación,
salud, saneamiento, agropecuaria.
b)
La pesca, actividad estratégica para mejorar la
canasta alimentaria y que, a su vez, constituye la principal fuente de
proteínas en los pueblos o comunidades nativas no aparece en el cuadro anterior
por estar muy por debajo de las diez mayores asignaciones presupuestales, solo
recibe una asignación de S/. 924,293. En relación con los altos niveles de
desnutrición infantil, ¿este es un presupuesto equitativo y eficiente para el
tratamiento de los principales problemas de salud? ¿Y el tema nutricional dónde
queda?
c)
Lo anterior se agrava por una herencia del
Gobierno anterior que, a raíz de la deuda contraída por el PTAR –la
cuestionada obra de alcantarillado y
mejoramiento del servicio de agua potable para Iquitos- ha comprometido esta
fuente importante de recursos propios, el canon petrolero, al punto que tiene
la segunda asignación presupuestal más importante dentro del Presupuesto 2015.
IV Ni equidad, ni eficiencia en la asignación de las principales
partidas presupuestales para las necesidades básicas, entre ellas, salud.
Sin llegar al análisis de las
partidas sub-genéricas o de mayor detalle, la forma en que se han asignado
partidas a las funciones que tienen un mayor presupuesto carecen de algún sustento técnico, cuestión que confirma la idea de que la modificación del Presupuesto Inicial del año 2015 se ha hecho
al margen de los criterios a los que obliga el Art. 77 de la Constitución vigente.
Cuadro N° 3
Asignación de las principales partidas genéricas a las funciones de
salud, saneamiento y otras respecto de una función Planeamiento, presupuestalmente
priorizada.
Función
|
Bienes
y Servicios
|
Adquisición
de Activos no Financieros
|
Planeamiento
|
72, 413,112
|
24, 109,626
|
Salud
|
85, 702,967
|
59, 229,858
|
Saneamiento
|
393,152
|
21, 998,610
|
Educación
|
41, 270,239
|
74,190,258
|
Agropecuaria
|
4, 364,722
|
6, 124,972
|
Pesca
|
1 , 843,072
|
106,742
|
Teniendo en cuenta que las
partidas de bienes y servicios sirven a los fines operativos de cualquier
entidad y que la de adquisición de activos provee de capital físico,
infraestructura, equipamiento, etc. que redunda en mejoramiento del servicio
público, este cuadro nos muestra lo siguiente:
a)
En relación con salud y las actividades que
dentro de un plan integral pueden darle sostenibilidad, planeamiento tiene una
posición privilegiada. En bienes y servicios está en segundo lugar, solo
después de salud, llevando importante ventaja a educación y dejando muy lejos a
las funciones de saneamiento, agropecuaria y pesca.
Lo llamativo de este asunto y que, a su vez, es una demostración de falta de equidad y eficiencia en el planeamiento del presupuesto es que mientras en salud los mayores gastos en CAS (Contratación Administrativas de Servicios) se justifican por las diversas actividades de prevención o tratamiento de enfermedades, en el caso de Planeamiento -asi consta en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas- no hay producto o proyecto que justifique o fundamente la importante asignación que tienen en esta Partida. ¿Por qué? No se conoce.
Lo llamativo de este asunto y que, a su vez, es una demostración de falta de equidad y eficiencia en el planeamiento del presupuesto es que mientras en salud los mayores gastos en CAS (Contratación Administrativas de Servicios) se justifican por las diversas actividades de prevención o tratamiento de enfermedades, en el caso de Planeamiento -asi consta en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas- no hay producto o proyecto que justifique o fundamente la importante asignación que tienen en esta Partida. ¿Por qué? No se conoce.
b)
En el caso de infraestructura y equipamiento el
mayor gasto de Salud se va en el desarrollo y mejoramiento de infraestructura
hospitalaria, en bgran parte al Proyecto del Hospital de Yurimaguas. En Planeamiento, el
mayor gasto, más de 18 millones de soles, se concentra en adquisición de bienes
agropecuarios, pesqueros y mineros y luego, algo más de 3 millones en la
adquisición de vehículos y maquinarias, sin que esta unidad administrativa sea
ejecutora; pero lo más grave, sin que el gasto en estos rubros se fundamente en
algún producto o proyecto. ¿Por qué? Tampoco se sabe.
c) Como es notable, además, el saneamiento,
necesario o fundamental para erradicar o disminuir significativamente las EDA
(Enfermedades diarreicas agudas) no tiene una asignación que acompañe de modo
eficiente y equitativo lo que debe hacerse en salud y, sobre todo, en el medio
rural.
Iquitos, 26 de marzo de 2015
[1] La Constitución
Política del Perú en su Artículo 77 dispone lo siguiente:
La
administración económica y financiera del Estado se rige por el presupuesto que
anualmente aprueba el Congreso. La estructura del presupuesto del sector
público contiene dos secciones: Gobierno Central e instancias descentralizadas.
El
presupuesto asigna equitativamente los recursos públicos, su programación y
ejecución responden a los criterios de eficiencia de necesidades sociales
básicas y de descentralización.
Corresponden
a las respectivas circunscripciones, conforme a ley, recibir una participación
adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado en la
explotación de los recursos naturales en cada zona en calidad de canon.
[2] Según
el Plan Regional de Salud de Loreto 2017-2012, trabajado por la dirección de
Salud, el perfil epidemiológico de
Loreto tiene las siguientes características:
1. Alta
prevalencia de enfermedades transmisibles como malaria, infecciones de
transmisión sexual, VIH/SIDA, tuberculosis, dengue y leishmaniosis.
2. Alta tasa
de mortalidad materna y perinatal, en territorios más pobres y excluidos así
como a nivel hospitalario, debido a un débil sistema de referencia, baja
resolutividad de los establecimientos de salud, elevado porcentaje de embarazo
en adolescentes y escasa participación social.
3. Alto
porcentaje de desnutrición crónica infantil (calórico proteico y deficiencia de
micronutrientes), prioritariamente en poblaciones más pobres y excluidos.
4. Alta
prevalencia de enfermedades zoonóticas como rabia, leptospirosis y accidentes
por animales ponzoñosos.
5. Alta
mortalidad infantil: Causado principalmente por enfermedades diarreicas e
infecciones respiratorias, en cuya base esta la desnutrición crónica.
6.
Persistencia de enfermedades inmunoprevenibles: Hepatitis B, fiebre amarilla y
tuberculosis.
7. Incremento
de enfermedades de Salud Mental: Alta prevalencia de violencia familiar,
maltrato infantil, alcoholismo, depresión, ansiedad, ludopatía y violencia
social.
8.
Incremento de enfermedades crónico degenerativos: Diabetes mellitus,
hipertensión arterial y ceguera por catarata.
9.
Incremento de cáncer: Cuello uterino y de mama.
10.
Incremento de las enfermedades por causas externas: Accidentes y lesiones
intencionadas.
11. Alta
prevalencia de enfermedades de salud bucal.
12. Incremento de personas
con discapacidad física y mental.
[3] Según
el Plan ya citado los determinantes en la situación de salud son los
siguientes:
1. Deficiencia e Inseguridad
Alimentaria y Nutricional
2. Deficiente Saneamiento
Básico
3. Bajos niveles Educativos
y Escasos estilos de Vida Saldable
4. Exclusión Social:
Pobreza, Ingreso y Empleo
5. Contaminación del Medio
Ambiente
6. Desconocimiento de
comportamientos saludables y seguridad ocupacional
7. Vasto territorio con
comunidades y asentamientos humanos dispersos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario