Propuesta preparada para:
Asociación Civil “Proyecto Amazonía" dirigida por el Sr. Jenner Canayo Pizango [1].
I Planes y
Propuestas sobre la Salud en Loreto
Uno de los sectores que, junto
con educación, ambiente y producción, deben ser tratados con sentido de
emergencia es, sin duda, el de salud. Loreto sigue siendo, conforme a los
estudios realizados por diversas entidades, uno de las regiones más pobres del país
y en este contexto, la población más afectada por la pobreza, según la UNICEF,
es la constituida por las comunidades nativas de la Amazonía y en especial por
los niños que al sufrir los más altos niveles de desnutrición resultan,
asimismo, los más vulnerables frente a las enfermedades diarreicas e
infecciones respiratorias agudas (EDA e IRA respectivamente) cuya incidencia es
particularmente grave en esta parte del país.
Este no es un diagnóstico nuevo,
en realidad se repite cada año o cada vez que se elaboran los Planes de
Desarrollo Concertados, Planes Anuales y sectoriales a nivel regional. Es más,
estos planes van acompañados de propuestas, de líneas de acción, programas,
metas etc., pero lamentablemente, no han contado hasta la fecha con una decisión
gubernamental que, a nivel regional, dé prioridad a este sector aplicando
medidas que en el corto, mediano y largo plazo solucionen los problemas más
graves que afectan la salud de la población amazónica y en particular de las
más pobres: las comunidades nativas.
Cabe advertir, sobre los
determinantes sociales de la salud que, en efecto, la mayor parte de las
enfermedades que caracterizan el perfil epidemiológico de la Amazonía son
prevenibles y podrían erradicarse si junto con su tratamiento médico se
atienden condiciones que en el entorno social, incluidos los aspectos
educativos, ambientales y productivos, propician o agravan las situaciones no
saludables de la población.
En síntesis los diversos planes
o propuestas que se han hecho sobre el
sector salud en la Región Loreto señalan lo siguiente:
1. La población más vulnerable frente a las
enfermedades que afectan a la población amazónica es el materno-infantil
ubicado en las comunidades nativas. Esto se revela en los índices de mortalidad
y morbilidad y, en el caso específico de los infantes menores de 5 años, en la
extensión de la desnutrición crónica que alcanza al 25% o más de niños/as.
2. Las enfermedades de mayor prevalencia, sin
descontar la desnutrición infantil y la morbilidad y mortalidad materna son las
EDA y las IRA, siguiendo el Dengue, la malaria etc. con la aparición
preocupante del VIH y otras enfermedades que se han adquirido por el mayor
intercambio con el medio urbano.
3. La necesidad de apoyar presupuestalmente los
planes de salud para:
a) Atender los
diversos tipos de enfermedad potenciando las redes de salud incentivando el
trabajo médico en áreas remotas y dotando a la cabecera de cada red de
embarcaciones que desarrollen de manera itinerante los servicios de salud en
sus diversos niveles, incluidas las emergencias.
b) Implementar
los servicios de saneamiento básico en todas las comunidades, incluida la energía
eléctrica
c) promover
mejores costumbres o hábitos alimenticios y
d) asegurar o
promover una estrategia de seguridad alimentaria.
4. Asimismo, que estos planes o propuestas
incorporen estrategias pertinentes como la participación de la población y
actores involucrados (agentes del Estado, privados, etc.) bajo un enfoque
intercultural que aproveche los adelantos de la medicina moderna, pero también
los progresos y la importancia que tiene la medicina tradicional y sus
operadores en las comunidades nativas.
En conclusión - aquí reside la
propuesta de la Asociación Civil
“Proyecto Amazonía"- lo que hace falta a nivel del Gobierno
Regional, no es un Plan para el sector salud y en especial para atender la
grave situación de abandono por la que pasan en especial las comunidades
nativas, sino la actualización de los planes y propuestas ya existentes y la
decisión de aplicarlos con sentido de urgencia y prioridad.
II Precisiones
para actualizar un Plan de Salud para la población más vulnerable: las comunidades
nativas.
El conjunto de objetivos o
medidas a plantearse bajo un Plan actualizado con sentido de urgencia por parte
de la región, debe ser claro en sus objetivos, las medidas de corto, mediano y
largo plazo (estas últimas considerando la duración del Gobierno Regional) y
las estrategias más adecuadas para obtener resultados óptimos desde el primer
año de gestión. En este sentido proponemos lo que sigue:
1° Plantearse
como objetivo fundamental la erradicación o eliminación de la desnutrición
infantil y la reducción sustantiva de la morbilidad y mortalidad
materno-infantil. Este último incluye a las madres adolescentes que en
importante proporción se presentan en las comunidades.
2° Constituir
equipos multidisciplinarios e itinerantes que ejecuten a través de las redes de
salud los programas que permitan alcanzar los diversos objetivos que
contribuyan a la erradicación o disminución significativa de las enfermedades
prevenible y sus determinantes sociales y ambientales especialmente.
3° Establecer
incentivos para el trabajo médico bajo la modalidad itinerante en las cuencas o
sub-cuencas donde se encuentra la población con menor posibilidad de acceder a
los servicios de salud.
4° Dotar de la
infraestructura, equipamiento e insumos necesarios para atender los diversos
niveles de salud en los establecimientos de la redes de salud y su trabajo
itinerante.
5° Organizar
un equipo educativo y de comunicación que propicie la interculturalidad en las
estrategias y políticas de salud que les conciernen a las comunidades nativas
aprovechando y protegiendo el saber contenido en la medicina tradicional.
6°
Desarrollar, desde el sector agrario, una política agresiva que, en términos
tecnológicos y en materia de inversiones, mejore las condiciones en que se
desenvuelven las actividades productivas y alimenticias de las comunidades,
incluyendo laboratorios de biotecnología y obras que deben hacerse para
enfrentar los aspectos negativos del cambio climático.
7° Priorizar
dentro de la gestión presupuestal el gasto corriente y de capital en la
atención de este plan considerando las relaciones intersectoriales con las
funciones de educación, agraria, ambiente,
transporte y comunicaciones.
III La cuestión
presupuestal [2]
Definitivamente el tema de la
salud en los pueblos nativos tiene sentido de urgencia y resulta prioritario en
la medida que se viene afectando, en mayor medida que al resto de la
población, entre otros, sus derechos a
la vida, a la salud y desde luego a la igualdad, todos ellos garantizados por
la Constitución. Más aún, si se considera que conforme al Convenio 169,
vigente desde el año 1995, las comunidades nativas requieren que los diversos
organismos del Estado y sus proyectos o planes desarrollo e inversión den
especial atención a sus prioridades de desarrollo protegiendo, a su vez, su
identidad cultural.
Esto es consistente con lo que
dispone la Constitución sobre el presupuesto público en los dos últimos
párrafos del Art. 77:
“El
presupuesto asigna equitativamente los recursos públicos. Su programación y
ejecución responden a los criterios de eficiencia, de necesidades sociales
básicas y de descentralización.
Corresponde a
las respectivas circunscripciones, conforme a ley, recibir una participación
adecuada del impuesto a la renta percibido por la explotación de los recursos
naturales en cada zona, en calidad de canon.”
Pues bien no hay que hacer un
estudio exhaustivo para afirmar que en la programación y ejecución presupuestal
del Gobierno Regional de Loreto, incluidos los últimos años, no se ha puesto
suficiente atención a la obligación de considerar las necesidades sociales
básicas de la población amazónica que se encuentra más allá del medio urbano y
consecuentemente no ha aplicado los criterios que la Constitución prescribe.
Peor aún, el canon petrolero, un
ingreso importante para la Región tampoco es utilizado preferentemente para
cubrir las necesidades básicas y menos aún de las poblaciones que históricamente
han sido marginadas o discriminadas: las comunidades Nativas.
Es el momento para que, con el
nuevo Gobierno Regional, se reoriente el presupuesto, se cumpla con la
Constitución Política vigente y con la clara y grave deuda social e histórica
que se tiene con los pueblos nativos de la Amazonía.
En este sentido y conforme a los
fundamentos expuestos, la actualización de un Plan de Salud requiere, de modo
urgente y ajustado a derecho, de un cambio importante e inmediato en la
estructura y distribución del presupuesto aprobado para el año 2015, pues este
mantiene las mismas características, con cifras menores, que el presupuesto del
año 2014, sin incorporar la dura problemática de las comunidades nativas frente
a los problemas de salud, educación y de una vida productiva en un ambiente
saludable.
Iquitos, 26 de marzo de 2015
[1]
Esta propuesta ha tomado como base la presentación del último Informe de la
Defensoría del Pueblo sobre el derecho de los pueblos indígenas de la Amazonía a la Salud Intercultural (<http://www.unicef.org/peru/spanish/Informe-Defensorial-N-169-derecho-pueblos-indigenas-salud-intercultural.pdf>),
el Plan de Desarrollo Regional Concertado 2008-2021, el Plan Estratégico de la
Dirección Regional de Salud Loreto (2017) y, asimismo, el “Plan de Salud en la
Región Loreto para los próximos 100 días” (2007) elaborado por el Colegio
Médico de la Región.
[2]
Junto con este documento se presenta enseguida un análisis del Presupuesto
Inicial Modificado del año 2015 confirmando lo que
aquí se sostiene, esto es, la aprobación de un presupuesto inconstitucional ajeno a las
necesidades sociales básicas del sector más vulnerable de la población amazónica,
las comunidades nativas.
efectivamente el gobierno debe hacer mas presencia en las cc excluidas y mas alejadas del amazonas, y formar grupos de itinerantes a partir de proyectos con ONGs formadas desde las bases con profesionales que desean trabajar, pero lo mas difícil es conseguir el financiamiento... quien debe apoyar ..? si el gobierno apoyase a ONGs privadas pequeñas se haría realidad, caso contrario. quedar todo igual.
ResponderEliminarMe temo que, como he advertido ya, el Gobierno Regional no va a hacer otra cosa que ver lo que logra sacarle al Gobierno Central para aliviar el reducido y vergonzoso presupuesto que tienen en salud y saneamiento. No hay el propósito de ir más allá y otorgar prioridad clara y definitiva a: 1.- la situación de los pueblos indígenas y 2. a los temas de educación, salud y saneamiento y producción y explotación agrícola etc. quew en conjunto pueden resolver los graves problemas de salud que, entre otros, afectan el derecho a la vida de la población más vulnerables, niños, mujeres y ancianos de estos pueblos.
EliminarCordialmente.