miércoles, 1 de abril de 2015

El riesgo de un manejo arbitrario del poder Regional: El caso de Loreto

A 90 días del Gobierno Regional de Loreto: La atención sobre
la coyuntura y la omisión en el planeamiento y tratamiento estratégico del presupuesto 

Se han cumplido 90 días del Gobierno del Sr. Fernando Meléndez y el MIL (Movimiento Independiente Integración Loretana) en la Región Loreto y ya se configura lo que puede ser esta gestión en el desarrollo de esta importante región de la Amazonía. Sin duda, son importantes estos 90 días porque es el tiempo en que, por lo general, los nuevos gobiernos tienen la oportunidad de fijar sus políticas y, asimismo, adecuar su gestión y el presupuesto público en particular a las prioridades que pudiera establecer conforme a sus planes.

Pues bien, nada de esto ha ocurrido. Lo que se ha visto hasta el momento es la actuación del Gobernador Regional en los aspectos problemáticos que se le presentaron en estos primeros días, pero ninguna acción que permita conocer cuáles van a ser sus objetivos y prioridades en la política pública regional y, mucho menos, cómo esto va a ser atendido en el planeamiento y ejecución presupuestal.

Intervención en el conflicto de las comunidades con Pluspetrol

En efecto lo que se ha podido advertir hasta ahora son algunas iniciativas de quien dirige el Gobierno Regional para atender algunos problemas cuyo nivel de conflictividad demandaba su intervención. Así, en el caso del conflicto entre las comunidades, Pluspetrol y el gobierno central, la mediación del Sr. Meléndez a favor de las demandas de los pueblos amazónicos, ha contribuido -junto con el interés político del Partido del Presidente de la República de no malograr su iniciada campaña para el 2015- con evitar un nuevo "Baguazo".

Esto es bueno, pero aún no se sabe cómo va a cumplirse con acuerdos fundamentales como el desarrollar la consulta previa antes de la nueva licitación del Lote 1AB que involucra la evaluación y discusión del Estudio de Ambiental, las condiciones de la licitación y la remediación y compensaciones que debe efectuar Pluspetrol antes que culmine su contrato en el mes de agosto.

Resultado de imagen de situacion de la salud en las comunidades nativas de la selva peru
Acuerdos satisfactorios con Apus sobre el Lote 1AB, con la mediación del Gobernador Regional
Según los entendidos, a escasos 4 meses y días del término de la concesión del Lote 1AB que maneja Pluspetrol no sería posible cumplir con los principales acuerdos a los que se habrían llegado entre el Estado, las Comunidades Nativas y la empresa petrolera con el riesgo de que, llegado el fin de la concesión, el Gobierno Central opte por prorrogar el contrato que tiene con Pluspetrol cuyo manejo de la explotación petrolera se ha caracterizado por un sistemático y reiterado incumplimietno de sus obligaciones en materia ambiental y en lo que debe ser el irrestricto respeto de los derechos de los derechos individuales y colectivos de las comunidades nativas. 

Con esto quiero decir es que, si bien la actuación del Gobierno Regional en la figura de su Gobernador, evitó un indeseable "baguazo", esta no garantiza que se resuelva el problema de fondo sobre los intereses de la explotación petrolera y los derechos de las comunidades nativas, esto es, el desarrollo de una actividad empresarial que ha puesto en grave riesgo la sobrevivencia de la o las culturas que representan las comunidades nativas en las cuencas del Pataza, Tigre, Corrientes y el Marañón y, además, la extraordinaria diversidad biológica de esta zona sin que los organismos del Estado hayan cumplido con proteger en forma efectiva los derechos fundamentales de las citadas comunidades y, de igual modo, la extraordinaria diversidad biológica de la Amazonía.

                 Acciones en el terreno de la salud y de la educación

Es justo reconocer que en estos 90 días, el Gobernador de la Región Loreto, ha tenido respuestas rápidas al grave problema que se presentó en el Hospital Regional con la muerte, en la sala de cuidados intensivos, de 10 niños recién nacidos y, por otra parte; que ha sabido atender, en coordinación con el Ministerio de Educación, el mejor inicio del año escolar comprometiendo un trabajo especial en el refuerzo de la comprensión lectora y matemática y de programas destinados al desarrollo de una educación intercultural donde los progresos son insuficientes por no decir, casi nulos.

Pero, al igual que en el caso anterior, a falta de planes de la nueva administración, tanto en el campo de la salud como en el de la educación; estas iniciativas, ajenas a objetivos verificables en el corto, mediano y largo plazo, sin precisar el orden de prioridad que van a tener estas necesidades frente a la problemática del desarrollo regional, solo implican una posición voluntarista del nuevo Gobernador Regional, del Sr. Fernando Meléndez, sin un compromiso efectivo con los cambios que se requieren para lograr que los indicadores negativos sobre la educación, la salud y otras necesidades fundamentales desaparezcan o dejen de ser significativos en el atraso y la pobreza que caracterizan una de las regiones más ricas del país.

Me pregunto ¿se buscará eliminar la desnutrición crónica infantil (24%) o se seguirá trabajando estadísticamente solo para su reducción en unos cuantos dígitos más? ¿Cuál será el objetivo o los objetivos de la educación y salud intercultural?  ¿Se considerará la cooperación y administración de estos programas por parte de los miembros de las comunidades nativas? ¿Qué se hará en el primer año de gestión? ¿Qué se piensa lograr a mitad del nuevo gobierno regional? y ¿qué cambios deben observarse o verificarse al final de su mandato? Nada de esto se sabe, aun cuando, como es lógico, al haberse modificado y aprobado el Presupuesto del año 2015, esto ha debido hacerse bajo criterios que compatibles con la legislación vigente han debido tomar en cuenta su distribución equitativa y la eficiencia en la atención de las necesidades sociales básicas de la población (Art.77 de la Constitución Política).

Más bien y esto es lo preocupante, hecho el análisis de las modificaciones presupuestales para este año considerando solo el tema de salud, todo indica que no se ha cumplido con los criterios constitucionales antes indicados. Así lo demuestro en un estudio que he realizado sobre el tema de la salud y la gestión prespuestal en la Región Loreto, trabajo que aparecerá en este mismo blog en los próximos días, luego de la publicación de este artículo.

Entre lo arbitrario y lo Constitucional   

Las autoridades del Estado, sus funcionarios están obligados a trabajar sometidos a los mandatos de la Constitución y las Leyes. Esto es un principio fundamental para un buen gobierno(*), sin embargo, hasta ahora el presupuesto ha sido elaborado y se sigue trabajando de forma tal que sirva a los criterios o intereses personales o de grupo, sin que en ello prime el mandato constitucional según el cual el presupuesto público, tanto a nivel nacional como regional, debe ser distribuido con criterios de equidad, eficiencia y atendiendo las necesidades sociales básicas que, en el caso de la Región Loreto están claramente definidas.

Si, siguiendo lo que ya han hecho gobiernos anteriores, es decir trabajar o ejecutar el presupuesto regional, al margen o contrariamente a lo que dispone la ley de leyes, la posibilidad de un manejo arbitrario del mismo, dependiendo de la voluntad del actual Gobernante Regional, solo abre el camino al caudillismo político que tanto daño hace al país y a la región. Ojalá me equivoque y podamos ver, antes que termine un nuevo trimestre, un plan o políticas de desarrollo que, haciéndose efectivos a través del planeamiento y ejecución del presupuesto, hagan realidad la preferente atención que requieren las necesidades sociales básicas de los sectores más vulnerables ubicados principalmente en el medio rural y en las comunidades nativas que son parte de la riqueza cultural del país.       

_____________________________________
(*) Un extraordinario análisis de este asunto ¿gobierno de los hombres o gobierno de las leyes puede verse en: BOBBIO, Norberto. El Futuro de la Democracia. 2001. Tercera Edición. Méjico. FCE.   Cap. VII.

No hay comentarios:

Publicar un comentario