Desde marzo del 2017 a febrero
de 2018 he publicado en mi blog “Cátedra Libre de Sociología, Política y Derecho”
una serie de reflexiones que, suscitadas por el libro de Roland Forgues, “Perú,
entre el Desafío de la Violencia y el Sueño de los Posible” han tenido por
objeto razonar sobre aquellas “claves” que nos permitan comprender la realidad
peruana de hoy y en particular las circunstancias que condujeron a la
“mayor crisis de nuestra historia” entre las décadas del 80 y parte de los 90[1],
etapa en cual y a nivel mundial se experimentaba la ineficacia de los proyectos
neoliberales y, asimismo, el derrumbe del “socialismo realmente existente”[2].
En el último tramo entre el 30 de abril y el 14 de mayo hice una serie de publicacioines que, sintetizando lo avanzado en la interpretación del dualismo de la sociedad peruana, tesis de Mariátegui sobre nuestra formación social, he logrado, a mi juicio, demostrar que si bien se han dado importantes cambios en lo que llama Mariátegui, "nuestro mayor problema histórico", la dualidad heredada de la conquista y el colonialismo español, no se ha logrado aún resolver el grave problema que significa la exclusión de los pueblos indìgenas, del indio como raza y cultura, la división que impusieran los españoles entre la república de indios y de los blancos y que a pesar de que aquí no existen leyes que definan el Apartheid", este funciona cotidianmente en nuestrto país. Afirmaciones estas últimas que, como veremos en el trabajo que sigue, pertenecen a Nelson Manrique y Enrique Bernales respectivamente
Concluida esta parte de mis reflexiones sobre el Perú, considero que falta desarrollar algunos aspectos importntes que se encuentran de la tesis del dualismo de la sociedad peruana, el mestizaje cultural por ejemplo. Por tal razón, previa recepción de lasa observaciones y críticas que puedan despertar este trabajo, con un mejor dominio del "comprensivista" y de la hermenéutica, revisaré la interpretaciòn hasta ahora efectuada sobre esta materia y el pensamiento de Mariátegui a fin de darle una mayor consistencia a lo argumentado sobre su tesis y, asimismo, contribuir con la necesaria renovación del pensamiento social y las claves que marcan las dificultades de nuestro desarrollo como una nación soberana, plural y auténtica y radicalmente democrática.
Es cierto y yo mismo lo he advertido que la punlicación de los últimos artículos, separados unos de otros, que debieran leerse de atrás hacia adelante, es un dificultad que podría hacer que muchos desestimen su estudio y crítica. Por ello, lo que presento a continuación, en un solo texto, previamente ordenado y corregido, lo he hecho con el propósito explícito de motivar su correcta lectura y ojalá también, lo que ya he solicitado, las observaciones, críticas y recomendaciones a que hubiese lugar. Para esto, "Hagan Click" donde se indica la publicaciòn completa sobre "el dualismo de la sociedad peruana".
Es cierto y yo mismo lo he advertido que la punlicación de los últimos artículos, separados unos de otros, que debieran leerse de atrás hacia adelante, es un dificultad que podría hacer que muchos desestimen su estudio y crítica. Por ello, lo que presento a continuación, en un solo texto, previamente ordenado y corregido, lo he hecho con el propósito explícito de motivar su correcta lectura y ojalá también, lo que ya he solicitado, las observaciones, críticas y recomendaciones a que hubiese lugar. Para esto, "Hagan Click" donde se indica la publicaciòn completa sobre "el dualismo de la sociedad peruana".
[1]
CAFFERATA F., Alfredo. 2017-2018. “Reflexiones sobre: Perú; Entre el
Desafío de la Violencia y el Sueño de lo Posible”(3/3/17, “El Dualismo de la
Sociedad Peruana: Clave problemática en la Historia y Futuro del Perú”
(5/6/17), Mariátegui y el dualismo de la sociedad peruana: el anacronismo
histórico de Germaná y Quijano (6/7/17), “El dualismo de la Sociedad Peruana;
la tesis de Mariátegui” (22/9/17, “el Dualismo de la Sociedad Peruana: La Tesis
de Mariátegui después de 90 años” (30/4/18, 1/5/18 y 14/5/18) En: “Cátedra
Libre de Sociología, Política y Derecho. http://catedralibredesociologia.blogspot.pe/
[2] FORGUES, Roland. 1993. “EL Desafío de la Violencia” (Introducción) y de
MANRIQUE, Nelson (1993). “Lo Andino como Identidad” (Entrevista) “En” FORGUES,
Roland. PERÚ, Entre el Desafío de la Violencia y el Sueño de lo Posible. Lima.
Lib. Edit. Minerva. Págs. 9-14 y 215.
No hay comentarios:
Publicar un comentario