El 25 de abril último en Chiclayo, con el auspicio de la VI Promoción de Sociología de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y el Colegio de Sociólogos de Lambayeque, tuve la ocasión de presentar una compilación de artículos que entre los años 2009 y 2013 había escrito alrededor de la política minera en el Perú.
Al centro el Decano del Colegio de Sociólogos de Lambayeque, Francisco Aguinaga Ch. |
Mis exalumnas/os de sociología de la UNPRG-Lambayeque |
Sra. Rosa Sara, Fiscal de la Comunidad Campesina de Cañaris |
Panel: Sra. Rosa Sara y Sres. Soc. Cesar Sevilla E. y Ant. Pedro Alva Mariñas |
Los comentarios de Pedro Alva y luego de Cesar Sevilla fueron especialmente valiosos para dar cuenta de la objetividad del estudio presentado. Gracias a la intervención del primero, en el terreno de la teoría política y sociológica puesta en juego, pude destacar el hecho que este texto no es producto, como se podría presumir, de una posición izquierdista o marxista. Al contrario, buena parte de las fuentes utilizadas para definir la democracia parte de pensadores que como Sartori son declaradamente liberales y, en el caso de las políticas neoliberales, de intelectuales que como Bobbio y Touraine, siendo críticos del marxismo, han avanzado en una nueva visión de la realidad social y política tratando de rescatar, como sostiene Habermas, la inacabada tarea de la modernidad para hacer prevalecer la libertad y la igualdad por encima de cualquier poder que pretenda restringirlos.
En cuanto a la intervención del segundo de los comentaristas, este destacó el hecho de que el análisis crítico de la política minera no tenía como objetivo evitar la inversión minera, pues, como se puede constatar en el curso de los diversos artículos allí reunidos, lo que se procurar es plantear alternativas que coadyuven a la explotación racional y sostenible de los recursos naturales entendiendo que la sostenibilidad -conforme al derecho internacional-, tiene como eje fundamental al hombre y su derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.
Por último, el testimonio de la Sra. Rosa Sara, dirigenta de la comunidad de Cañaris, puso en evidencia que la política minera, dentro del espíritu neoliberal, tiende a desconocer sistemáticamente los derechos de propiedad de estos pueblos y la libertad para decidir sus prioridades y ritmo de desarrollo sin pérdida de su identidad cultural. Por supuesto, puso en evidencia también su firme propósito de defender los derechos que la Constitución y el derecho internacional les reconoce en cuanto a la pluralidad e identidad cultural que representan dentro de la nación haciéndonos rememorar como alternativa de desarrollo lo que en su tiempo propusieron Basadre y Arguedas, esto es, construir la nación y la unidad sobre la base de la diversidad.
Por último, el testimonio de la Sra. Rosa Sara, dirigenta de la comunidad de Cañaris, puso en evidencia que la política minera, dentro del espíritu neoliberal, tiende a desconocer sistemáticamente los derechos de propiedad de estos pueblos y la libertad para decidir sus prioridades y ritmo de desarrollo sin pérdida de su identidad cultural. Por supuesto, puso en evidencia también su firme propósito de defender los derechos que la Constitución y el derecho internacional les reconoce en cuanto a la pluralidad e identidad cultural que representan dentro de la nación haciéndonos rememorar como alternativa de desarrollo lo que en su tiempo propusieron Basadre y Arguedas, esto es, construir la nación y la unidad sobre la base de la diversidad.
El autor del libro, Alfredo Cafferata Farfán, respondiendo al Panel | Para visualizar la publicación hacer click aquí |
No hay comentarios:
Publicar un comentario