martes, 28 de enero de 2020

EL DUALISMO DE LA SOCIEDAD PERUANA: UN CONFLICTO Y 
PROBLEMA HISTÓRICO SIN RESOLVER

Reiniciando mis artículos sobre sociología lo que presento a continuación es la ponencia que presenté en diciembre último en el Congreso Internacional de ALAS PERÜ 2009. En ella lo que logro demostrar, en el campo teórico, es que la tesis del dualismo planteada por Mariátegui desde 1925 según la cual, desde la conquista española, pasando por la república, se persistía en "el intento de querer construir una sociedad y una economía "sin el indio y contra el indio" (1957, p.65); es una cuestión que, a mi juicio y bajo nuevas circunstancias hoy, mantiene su vigencia. 

No obstante la reforma agraria, los movimientos migratorios del campo a la ciudad y la mayor expansión del capitalismo impulsado por las transnacionales, la problemática del indio si bien es cierto no enfrenta hoy el poder del gamonalismo y de latifundio; la comprobada persistencia del prejuicio de la inferioridad racial sobre quienes tiene procedencia indígena en el medio urbano o rural, en el campesinado, en los pueblos indígenas de la sierra y de la selva, en la clase obrera o en el seno de la masa de informales, sigue permitiendo que el capital imperialista, la burguesía nativa e incluso amplios sectores de la clase media, se solidaricen con el modo en que actualmente se explota  al indio aprovechando la exclusión de la que siguen siendo objeto por pertenecer a las razas y culturas autóctonas del país. . 

En esta medida y atendiendo al hecho que la situación antes descrita fue ya advertida por Mariátegui en "El problema de las Razas en la América Latina"; políticamente la tesis del dualismo, en tanto comprende al viejo problema de las razas y culturas autóctonas del país y también a razas como la de la población afrodescendiente, no hay duda de que un problema fundamental que afecta a la mayoría de la población nacional sigue siendo el hecho de que hoy, en la construcción de una pretendida sociedad y economía "moderna" y de "mercado" la raza y cultura que es base de nuestra nación, sigue siendo la gran excluida. 

En ese sentido, las luchas de los pueblos andinos, de la selva e incluso de la costa que se enfrentan a las transnacionales en defensa de sus territorios, de su vida y de sus derechos ciudadanos demostrando que el dualismo sigue siendo hoy, bajo nuevas circunstancias, "nuestro mayor problema histórico", demandan políticamente a las fuerza progresistas y a quienes buscan recrear el socialismo peruano; renovar como un asunto de primera importancia las reivindicaciones históricas de la razas y culturas excluidas para hacer realidad el ansiado sueño de lograr construir la unidad dentro de la diversidad. 

Lo expresado hasta aquí, una síntesis de lo expuesto en la citada ponencia, con el propósito de lograr una interpretación del pensamiento de Mariátegui en lo que se refiere a su negada y falseada tesis sobre el dualismo de la sociedad peruana, lo he trabajado teniendo en cuenta la necesidad de reivindicar el método propio de las ciencias sociales frente al impuesto por las ciencias naturales, cuestión planteada por Mariátegui en "Defensa del Marxismo". En este sentido, sin desconocer el modo en que el Amauta asumió como método el materialismo dialéctico, encontré en el paradigma del "comprensivismo" en las ciencias sociales y de la hermenéútica (Pardo, 2012, pp. 103-126), el camino para interpretar en su contexto histórico la obra de Mariátegui.

Dicho lo anterior, debo destacar que, tanto en el campo teórico como metodológico, han sido sustanciales las contribuciones de Alberto Flores Galindo y del peruanista francés Roland Forgues no solo para comprender el pensamiento de Mariátegui, el modo en que asimiló y sentó las bases del socialismo peruano, sino también para una adecuada interpretación del dualismo en el pensamiento del Amauta. En este aspecto, fue vital la crítica que hizo Flores Galindo sobre el "mariateguismo", corriente de estudios que hicieron irreconocibles las ideas Mariátegui y que, como lo advirtió, utilizaron un procedimiento en el que, pretendiendo adaptar el pensamiento del Amauta a sus ideas políticas, incurrieron en el grave error de interpretar el pasado desde el presente cayendo en el "anacronismo históricos". Un ejemplo impecable de tal procedimiento lo ilustró con un estudio que tratando sobre el dualismo, el carácter de la sociedad y la revolución peruana, presentó una falsa polémica, un escenario histórico inexistente, donde Haya y Mariátegui, supuestamente, confrontaban sus puntos de vista sobre aquella materia..

Por otro lado, Roland Forgues, en un estudio sobre Mariátegui y el problema nacional en 1994, cuando prevalecía la negativa a reconocer la tesis del dualismo en el Amauta, puso al descubierto la tesis original que planteó Mariátegui sobre este problema señalando, asimismo, los rasgos fundamentales de la dualidad entre "el indio y el español, entre el conquistador y el pueblo conquistado. Para este efecto, entre otras fuentes, se fundamentó en lo que sostuvo Mariátegui respecto del dualismo con ocasión de la histórica y documentada polémica que, sobre el "indigenismo", sostuvo con Luis Alberto Sánchez en los primeros meses del año 1927.

Con este descubrimiento, además, luego de haber constatado que la tesis del dualismo se encontraba en sus principales ensayos, artículos, escritos políticos, etc., llegó a la conclusión de que el dualismo al que Mariátegui se refirió siempre fue al conflicto que, surgido desde la conquista, opuso y convirtió en dominante la civilización española, occidental, frente a la civilización y cultura inkaica. En ningún caso, y lo he confirmado, las referencias que explícitamente hace Mariátegui sobre el dualismo no se refieren a lo que se le atribuyó por mucho tiempo, esto es el dualismo entre el régimen feudal y el burgués. .

Finalmente, debo aclarar que este trabajo, que ojalá suscite la critica de mis colegas sociólogos y de los interesados en el pensamiento de Mariátegui, es parte de un estudio mayor  en el que ambiciono provocar un renovado interés sobre los problemas profundos e históricos  de la sociedad peruana y las propuestas que desde la óptica socialista hizo Mariátegui, tarea en la que debemos reconocer los avances logrados por José María Arguedas desde su obra narrativa y antropológica y, que en mi concepto, desde la historia y las ciencias sociales, políticamente comprometido con el socialismo peruano, tuvo un renovado impulso en la vida y obra de Alberto Flores Galindo.


HAGA CLIK EN EL SIGUIENTE ENLACE, LUEGO IR AL VÍNCULO , PARA DESCARGAR O LEER SOBRE MARIÁTEGUI  Y EL DUALISMO DE LA SOCIEDAD PERUANA: 

https://drive.google.com/file/d/1qetVdSFcVo97KeBXxL-iZjrMfYla86LG/view