domingo, 16 de octubre de 2016

LAS BAMBAS: LAS RAICES DEL CONFLICTO TRAS LA MUERTE DE UN CAMPESINO

En estos días a raíz de lo ocurrido en el Proyecto Minero "Las Bambas" con el resultado de la muerte de un campesino y varios heridos entre civiles y policías, sostuve, con un compañero con el que compartimos experiencias en el Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible, un rápido y franco debate sobre las raíces del conflicto suscitado entre las comunidades de Cotabambas en la Región Apurimac, la Empresa China a cargo del Proyecto y el Estado.

Aunque, como se notará, el diálogo que transcribo con algunos arreglos en la redacción, sostenido en una red social que analiza este tipo de conflictos en Facebook, no es amplio me parece útil para ver la forma en que se argumenta a favor de una u otra explicación de lo que motiva estos conflictos que acompañan la apertura que, desde la década del 90, dio a la inversión minera.

Debo destacar que  no es la primera vez que discuto con este compañero en el plano político exponiendo nuestros puntos de vista. Valoro en ello la franqueza con que siempre se expresa Humberto y desde luego su tolerancia frente a las ideas ajenas. Aún cuando no lleguemos a un acuerdo, creo que esta forma de dialogar entre puntos de vista opuestos fortalece la necesaria cultura democrática que debemos cultivar para evitar cualquier proyecto autoritario.

He aquí, sin más preámbulos, lo que sostuvimos sobre las raíces del conflicto minero en las Bambas:      

I Sobre el centro del Conflicto en las Bambas

Humberto:

Lamento mucho la muerte de otra persona que es usada como carne de cañón en la supuesta lucha del pueblo, de la defensa del ambiente y de los derechos de nuestras comunidades...cuando solo es la lucha antiminera, ideológica, antisistema, politiquera, por su chamba, o sus intereses económicos y muchas veces por sus lentejas.....

Alfredo:

Estimado Humberto: Lamento, al igual que tú, esta muerte que ocurre en medio de un conflicto ya anunciado y que se inicia con la decisión de la Empresa de la "República Popular China" de cambiar la construcción de un mineroducto para el traslado del mineral y evitar los riesgos de contaminación por el uso del transporte terrestre que no estaba estipulado en el EIA del Proyecto Minero “Las Bambas” y los compromisos contraídos con las comunidades.

Este es el origen del problema, la transnacional china, procedente de una cultura que desconoce los derechos humanos y uno de los países que más contamina en el mundo, prefiere ahorrar la inversión en un minero-ducto sin importar los derechos territoriales y a una vida digna y saludable de la población andina. Es un típico caso donde el Estado, por proteger los intereses de esta empresa olvida que, conforme al Estado de Derecho, su primera obligación es proteger los derechos humanos y, por justicia, a quienes se encuentran en mayor desventaja social, económica y política.

Aquí mi estimado Humberto no es el fondo del asunto posiciones antimineras o promineras, unos que odian la inversión capitalista y otros que se humillan ante ella. El asunto es que se violan, en nombre del crecimiento económico, elementales reglas que preservan los derechos humanos y el medio ambiente como en este caso el Derecho a la Consulta previsto en el Convenio 169, donde el Estado, en lugar de sancionar a las empresas que incumplen con esta norma, manda reprimir a quienes se movilizan por sus derechos.

Por esa razón, estoy resueltamente a favor del movimiento que reclama por los derechos de los pueblos indígenas. No cabe otra cosa para quienes nos adherimos al espíritu libertario, humanista, que hay detrás de los forjadores de la Democracia y el Estado de Derecho. Abrazos

II Argumentos y contra-argumentos sobre el sentido del conflicto

Humberto:

Como Ud. sabe el cambio de EIA, muy mal manejado por la empresa, el gobierno nacional, las autoridades y líderes locales y regionales, se debe a varios factores, no solo económicos, como se insinúa, no solo fue por la nueva empresa china, sino la oposición al mineroducto de las comunidades de Espinar, que antes no se oponían cuando eran socios en Antapacay; y el reclamo ahora, de las comunidades alrededor de la nueva vía, más que ambiental, es por recibir nuevos beneficios por esos cambios.

Todos son temas que se pueden resolver sin necesidad de matarse, si se respeta leyes y la autoridad. Es la realidad de pobreza y miserias históricas, las que violan algunos preceptos y paradigmas, a veces mucha teoría que le sirven solo a algunos y como discurso políticamente correcto...porque, por ejemplo, resulta que esa "cultura" y política de la transnacional china, se asienta en la misma posición ideológica y violentista, que tienen la mayoría de los dirigentes políticos que se oponen a la minería.

En su lucha ideológica y antisistema, son marxistas, maoístas y mucho social confuso que los apoyan y que terminan a veces de militontos de supuestas causas justas, o buscando sus lentejas; es por eso, que por encima de mis críticas y cuestionamientos, a los errores cometidos, y hasta irregularidades que se deben corregir y sancionar, estoy resueltamente a favor de que se realice ese proyecto minero, con respeto al derecho de todos, o sea de los 30 millones de peruanos; no debemos perder esta oportunidad.

Que haya dialogo, pero que se cumpla la ley, que se respete la autoridad y se reconozca que mis derechos, e intereses, terminan donde comienza los derechos de los demás...así de sencillo; entiendo perfectamente sus principios y buenas intenciones, por eso insisto en que Ud. entienda que no buscamos, ni quiero un crecimiento económico, injusto, a cualquier costo, sin escrúpulos, porque crecimiento económico, que apunta a desarrollo sostenible significa salvar vidas, dar mejores condiciones de vida e iguales oportunidades a millones de peruanos; saludos

Alfredo:

Estimado Humberto. Como siempre abierto al diálogo y el debate de ideas y; que bueno, empezando por el final de tu respuesta, que estemos de acuerdo en que toda inversión, positiva para el crecimiento económico, se desarrolle dentro de los principios del desarrollo sostenible que tiene como su eje fundamental los derechos humanos, .

Ello sin embargo se contradice con lo que afirmas en tu respuesta a mi comentario. Puntualmente observo lo siguiente:

Primero, admites que ha habido un mal manejo en los cambios del EIA en cuanto a reemplazar el mineroducto por el transporte en camiones del mineral extraído de las Bambas, pero no reconoces que esto implica haberse desconocido el derecho de los pueblos afectados a la Consulta Previa, proceso que forma parte de los derechos codificados y reconocidos por el Estado Peruano tras el Convenio 169 vigente.

Segundo, pasando por alto los derechos de estos pueblos, pobres, indígenas etc. sostienes que estos solo buscan beneficios, a pesar de que es público que el reclamo de estas comunidades era por qué no se les había hecho la consulta conforme a sus derechos. Si acaso obtienen algún beneficio o compensación por los daños que provoca el tránsito pesado y continuo de minerales en sus territorios, es obvio que debe haber la indemnización o beneficio que les pueda corresponder. Eso está considerado en nuestras leyes y en el Convenio ya citado.

Otra vez, insisto, el tema se ubica entre los intereses gananciales de la transnacional China y los derechos de las comunidades cuyo medio ambiente será alterado por esta modificación inconsulta e ilegal del EIA. Dicho sea de paso esto, promovido por la transnacional es una falta de respeto al Estado Peruano y su legislación en materia de derechos humanos y protección del medio ambiente.

Por último, estimado Humberto, es cierto que las mayorías y minorías tienen sus derechos, pero no es cierto y allí cometes un grave error, que las mayorías puedan -en democracia- imponer sus derechos sobre las minorías, esto quiere decir que los "otros" la minoría indígena a la que te refieres, no puede ser atropellada por los derechos de la mayoría.

Todos tenemos iguales derechos, las mayorías y las minorías sino sencillamente lo que hacemos es fomentar el autoritarismo que es la otra cara del violentismo y en este caso concreto de la discriminación que pesa sobre las minorías étnicas del país.


Otra vez, gracias por estar abierto al debate, pues ello nos ayuda a esclarecer nuestras ideas en favor de la democracia y el desarrollo sostenible