lunes, 16 de mayo de 2016

APRENDAMOS LA AUDACIA DE SOÑAR LO POSIBLE


APRENDAMOS LA AUDACIA DE SOÑAR LO POSIBLE [1]
Los Aportes de Roland Forgues a la comprensión de la realidad peruana, la violencia política y el socialismo 

En el esfuerzo por dar a conocer los aportes de Roland Forgues a la mejor comprensión de la realidad peruana y las posibilidades de su transformación rescatando el esfuerzo creativo de Mariátegui y José María Arguedas, lo que presento a continuación es el resultado de un estudio crítico y reflexivo que me ha permitido encontrar las claves con que contribuye nuestro citado peruanista para entender el escenario de violencia política que vivió el Perú en la década del 80 y, asimismo, “aprender la audacia de soñar lo posible” frente a la crisis que aún afrontan, en diverso grado y como “proyectos de porvenir”, los referentes ideológicos del liberalismo y el socialismo.  

Ello ha sido posible gracias al análisis de uno de sus trabajos, “Perú: Entre el Desafío de la Violencia y el Sueño de los Posible”, donde con la contribución de un grupo de periodistas, investigadores y políticos que fueron actores directos o indirectos de  la más grave crisis política, económica y moral que vivió nuestro país en la década de los 80, nos muestra la nueva configuración social que toma el Perú, sobre todo después de la reforma agraria; los factores que contribuyeron a la violencia política de ese entonces, el papel y los graves errores de la denominada nueva izquierda y las posibilidades de un mejor futuro tras bajo una visión necesariamente renovada del socialismo.

En esta ocasión solo revelo – con cargo a completar el trabajo en una segunda entrega- los siguientes aportes que hace Roland Forgues a la mejor comprensión de la realidad peruana y la violencia política:

1° Sumándose al esfuerzo de otros intelectuales que, como en el caso de Alberto Flores Galindo, buscaban renovar y recuperar la labor creativa de Mariátegui y Arguedas en el campo del socialismo, el trabajo que nos presenta Roland Forgues reivindica la visión dialéctica de nuestra realidad incorporando a la comprensión de la realidad peruana el factor cultural, cuestión indesligable de nuestra historia y de nuestra compleja formación nacional.

Asimismo, para una mejor comprensión de la conducta humana, en este caso de los factores que contribuyeron a la violencia política, introduce el psicoanálisis a fin de entender como la asimilación interna de una serie de factores adversos al desarrollo humano conduce a que determinados grupos sociales, impulsados por la frustración, el resentimiento, el odio, la cólera etc. encuentre en la violencia una forma de poner punto final a sus problemas.

Tan importante como lo expuesto es el hecho que tal forma de abordar la realidad parte de un rompimiento claro con la visión dogmática y positivista que pretendió imponer el “materialismo histórico” a la realidad, a la historia y al futuro del país para recoger lo más objetivamente posible lo que en verdad constituye la realidad peruana haciendo hablar a sus propios actores. 

Políticamente allí están las manifestaciones y testimonios de quienes representaron las corrientes dominantes de ese entonces, entre ellas las del Apra, Acción Popular, el PPC y la nueva izquierda, todos ello complementado con una lista importante de sociólogos, antropólogos y periodistas, hombres y mujeres, dedicados a la investigación del acontecer nacional y sus perspectivas de desarrollo.

2° La constatación que la realidad peruana, después de la reforma agraria y los fallidos intentos de modernización bajo el liberalismo ha cambiado en aspectos fundamentales que obligan a reclasificar la sociedad peruana. La desaparición del gamonalismo, el extraordinario poder global de las transnacionales, la extensión de la pequeña producción mercantil simple, el desarrollo extraordinario de la informalidad y el narcotráfico, etc. ya no pueden ser abordados con la pretensión de interpretarlos bajo un análisis de “clase” que no se corresponde con la actual realidad.

El escenario nacional y mundial ha cambiado lo mismo que las relaciones de poder y esto debe ser considerado en un proceso renovado que nos permita una mejor comprensión de nuestra realidad y de igual manera a la construcción de un proyecto político acorde con la compleja y particular  problemática de un país que en líneas generales convive dentro de la vieja colonialidad, la heredada del dominio español y una nueva que dentro del proceso de globalización ha dado lugar al mayor dominio de las transnacionales bajo políticas neoliberales.

3° La importancia que tiene la sobrevivencia de viejos problemas como el conflicto existente entre la cultura andina y amazónica que se enfrenta a la cultura occidental en la incontrolable ambición que tienen las empresas extractivas por ocupar sus territorios, cuestión que se expresa, además, en la  sobreviviente discriminación racial y cultural que pesa sobre los pueblos indígenas de las regiones andinas y amazónica principalmente.

4° Mostrarnos que la violencia política a la que no es ajena la discriminación racial y étnica, el centralismo asfixiante, etc. perjudicando muy especialmente las expectativas y los proyectos de vida de los jóvenes estudiantes y profesionales de las regiones antes mencionadas, genera sentimientos de frustración, odio y cólera que los condiciona para asumir, frente a la ineficacia de los regímenes “democráticos” y la falta de representación política, respuestas violentas como las que promovió y ejecutó Sendero Luminoso poniendo en jaque la suerte de la sociedad y el Estado peruano.  

Espero que esta primera entrega de lo avanzado sobre los aportes de Roland Forgues a la comprensión de la realidad peruana y sus posibilidades de desarrollo en un escenario nacional e internacional nuevos, contribuya a reflexionar sobre las “claves” en el desarrollo de nuestro país para atrevernos a construir un proyecto político que sea parte, no de una utopía, sino de ese sueño que haga posible la unidad dentro de la diversidad cultural, la explotación sostenible de nuestros recursos naturales y, en ese contexto, el establecimiento de relaciones igualitarias que bajo la irreductible defensa de los derechos humanos y de una democracia auténtica nos permita avanzar hacia la invalorable justicia social.



[1] Parte de un verso de la poeta peruana Sonia Luz Carrillo que Roland Forgues reproduce en el texto que es objeto del estudio que se presenta aquí sobre su obra en materia social.